Viernes, 08 Noviembre 2013 01:10

Ruta De Don Quijote De La Mancha

"En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor".  Así empezaba D. Miguel de Cervantes Saavedra su recorrido por tierras manchegas, desde Puerto Lápice a Belmonte, de Ciudad Real a Valdepeñas, Ruidera, Manzanares, Ossa de Montiel, Villanueva de los Infantes, Campo de Criptana, Almagro, Daimiel, Tomelloso, El Toboso, Argamasilla de Alba…

quizás, la Mancha es una de las regiones españolas más conocidas en el mundo, un lugar, que Alonso Quijano (D.Quijote) y su fiel escudero (Sancho Panza), mitificaron e internacionalizaron.

Trás sus huellas, nos sumergimos para descubrir sus calles de cantos rodados, sus casas jalbegadas, sus plazas…testigos mudos de las andanzas de éstos dos personajes, que han puesto La Mancha en el Olimpo de las regiones.

Almagro

Es una de las grandes joyas españolas por su patrimonio, pasear por sus calles es hacer un viaje en el tiempo, para encontrarnos con la majestuosidad de sus iglesias y conventos, o sumergirnos en su intacto barrio noble.

La espectacular Plaza Mayor está compuesta por dos flancos, con soportales sustentados por 81 columnas de piedra y galerías corridas que servían de tribunas para actos públicos. Referente también, del mundo del teatro clásico con su Corral de Comedias, declarado monumento nacional por su arquitectura.

Corral de Comedias de Almagro Corral de Comedias de Almagro Si tenemos que destacar un producto gastronómico típico, son sus famosas Berenjenas de Almagro (se consumen aliñadas con agua, aceite, especias y en su interior, sujeto con un palillo de hinojo se coloca un trozo de pimiento rojo); No olvidarnos, de las gachas de harina de almorta (plato típico de harina frita con pimentón y añadidos de torreznos o hígado de cerdo) el tiznao (plato a base de bacalao y pimientos secos) o las migas.

Valdepeñas

Hablar de Valdepeñas es hablar de vino, de una cultura con más de 2.500 años, de denominación de origen y de bodegas. Durante el reinado de Felipe II, coge su fama la calidad del vino de Valdepeñas y, desde ese momento, entra a formar parte de la historia de la Villa.

Como curiosidad decir, que los impuestos sobre su comercialización permitieron al rey Carlos III sufragar algunas de las obras más emblemáticas de su reinado, tales como la Puerta de Alcalá y la Puerta de Toledo de Madrid.

La gastronomía tipica del medio rural, son los huevos moles, la pipirrana de Valdepeñas, el potaje de garbanzos con panecillos, las migas, las gachas, el asadillo, el tiznao y el pisto manchego. Otra de las denominaciones de origen es la del queso manchego, elaborado exclusivamente con leche de oveja de raza manchega y con duración mínima de 60 días. La repostería que un visitante no puede dejar de probar es la bizcochá, las torrijas, los manoletes, las flores manchegas, el mostillo y los mantecados. 

Daimiel

Daimiel es grande, y aún más por las Tablas de Daimiel, un humedal declarado Parque Nacional en 1973 y Reserva de la Biosfera en 1981. Destacan las aves acuáticas que utilizan esta zona para invernar, mientras que otras por el contrario, lo utilizan como lugar de nidificación y cría (el pato colorado y el porrón europeo) y otras, como estación de descanso y alimentación (el fumarel común y otras aves limícolas).

A parte de los actos litúrgicos, lo más importante son los desfiles procesionales, que recrean la pasión y muerte de Jesús, como la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén, con cofradías y hermandades de los siglos XVI y XVII. Existen también especies sedentarias, como el ánade azulón o el aguilucho lagunero y anfibio. Además, destacan especies autóctonas de peces y mamíferos como la nutria, el zorro, el jabalí, el conejo y el tejón. Otra razón por la que destaca Daimiel, es por su espectacular Semana Santa, declarada de interés turístico regional.

También por sus "brujas"…la historia cuenta que allá por el siglo XVI y XVII se relaciono con siniestros sucesos relacionados con la brujería, de ahí que se le acuñara el sobre nombre de "el pueblo de las brujas", lo que ha dado lugar, a una gastronomía muy peculiar. La cazuelita de ragout de ciervo con calabaza, a base de carne de ciervo, calabaza, romero y frutos de la tierra o una con el curioso nombre de ojo de rana, patagio de murciélago y tuétano de lagarto a base de espinacas, setas y pimientos asados. Como plato típico por excelencia las Migas con panceta y uva. 

Madridejos

Madridejos es igual a Azafrán, El cultivo de esta especia fue introducido por los árabes alrededor del siglo IX, entonces era monopolio exclusivo de la alta burguesía andalusí, bajo el dominio de la cual se encontraba la mayor parte de la península Ibérica y dentro de esta la región manchega.

La cosecha tiene lugar entre finales de Octubre y principios de Noviembre. La rosa florece al amanecer y debe permanecer el menor tiempo posible en el tallo, ya que se marchita, y sus estigmas pierden color y aroma, por lo que son recolectadas entre la madrugada y las 10 de la mañana. Una vez recolectadas, se procede a separar los estigmas de las flores, labor que recibe el nombre de "el desbrín de la rosa". El hecho de que se necesiten 250.000 flores para obtener un solo kilo de azafrán en condiciones para su consumo, nos da una idea muy acertada de la dureza de esta labor.

Los estigmas de la rosa del azafrán presentan un alto grado de humedad, por lo que para su buena conservación se hace necesario secarlos. Entramos así en el proceso del tueste, con el que adquieren su forma definitiva: de color rojo brillante, rígido y sin arrugas. Tras el proceso de tueste, los estigmas habrán mermado cuatro quintas partes de su peso inicial, es decir, por cada kilo de estigmas crudos obtendremos 250 gramos de azafrán listo para el consumo.

Para su perfecta conservación, el azafrán se guarda en grandes baúles de madera forrados con una chapa metálica en su interior, alejándolos del frío y del calor y muy especialmente de la humedad. Gachas de matanza, Migas, Tiznao de Madridejos, Gallina en Pepitoria, Perdiz Estofada, Sopa de Ajo, Potaje de Semana Santa, son parte de la gastronomía,típica de Madridejos, porque no solo de Azafrán se vive en Madridejos. 

Campo de Criptana

Hablar de Campo de Criptana, es hablar de las famosas hazañas de Don Quijote de La Mancha y de sus Molinos de Viento. La imagen más característica de Campo de Criptana, son los molinos y el Albaicín Criptano, formado por calles estrechas y pronunciadas pendientes, con construcciones de casas típicas manchegas, de una sola planta encaladas de blanco y zócalo de color añil.

Según los estudiosos cervantistas, fue en Campo de Criptana, donde transcurrió la aventura más popular y conocida de El Quijote , el combate contra los gigantes que resultaron ser molinos. Los Molinos de Viento de Campo de Criptana están declarados Bien de Interés Cultural, los Molinos Infanto, Sardinero y Burleta están declarados a su vez Monumentos de Interés Histórico y Artístico. 

Campo de Criptana ofrece a sus visitantes una rica gastronomía, elaborada con productos de la tierra, platos tipicos elaborados con carne de caza, como el conejo al ajillo con tomate, la liebre con arroz y, sobretodo, la perdiz, que se prepara de diferentes maneras, en escabeche, estofada, con judías, etc.

Tambien, pistos manchegos, las berenjenas, las migas, el ajo-peces, las gachas, los gazpachos o el tiznao, elaborado con bacalao desmenuzado, pimientos secos, ajos, cebollas, aceite y agua. Sin olvidarnos de los dulces tradicionales, donde destacar el arrope, las flores manchegas, la bizcochá, las torrijas o el mostillo. 

El Toboso

El Toboso debe buena parte de su fama a la obra Cervantina, por lo que todo en el, recuerda a Alonso Quijano. De allí era la joven Aldonza Lorenzo, a quien Don Quijote, vino a llamar "Dulcinea del Toboso".

Pocos lugares de su entorno pueden rivalizar con El Toboso en belleza, alberga entre sus calles y plazas, monumentos de interés histórico artístico cultural, además de, numerosos rincones llenos del encanto de las pequeñas villas manchegas, con sus tradicionales edificios de mampostería y tapial, y el refulgente blanqueado de sus muros.

Contando con estos datos acerca de El Toboso, es de merecer una visita en busca de la Patria de Dulcinea y la Cuna del amor. Se dice que, de no existir tal lugar, Alonso Quijano lo hubiera inventado para honrar la alcurnia de su Dama.

El Toboso "Patria de Dulcinea" "Soberana y alta Señora:… El ferido de punta de ausencia y el llagado de las telas del corazón, dulcísima, DULCINEA de El toboso ,Te envía la salud que no tiene. Si tu fermosura me desprecia, si tu valor no es en mi pro, si tu desdenes son en mi afincamiento, maguer que yo sea asaz de sufrido, mal pobre sostenerme en esta cuita, que además de ser fuerte es muy duradera".

Población emblemática del universo cervantino, El Toboso ofrece una cocina directamente inspirada del más leído de los recetarios, porque el Quijote es, entre otras muchas e importantes cosas, un completo recetario de cocina.

Entre los platos que se han mantenido hasta nuestros días, destacan el pisto manchego, elaborado a base de tomate picado, ajos, aceite y torreznos, las perdices en escabeche, el tiznao, a base de bacalao, los duelos y quebrantos, huevos con chorizo, la gachas, las migas y la caldereta de cordero.

Almagro, con su Corral de Comedias, los vinos de Valdepeñas con sus Bodegas centenarias, las Tablas y sus Brujas en Daimiel, el Azafrán de Madridejos y los Molinos de Viento de Campo de Criptana, y como no, el Toboso, cuna de Dulcinea, amada de Don Quijote de la Mancha, todos ellos, testigos mudos de las hazañas del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.

Escápate a la aventura del Quijote, por esta tierra que en ningún caso, te dejará indiferente.

Mariano Villaraco

Fuente: www.articuloz.com